Zakia Ajaada, Picaporta de Horts de Miró (Reus): “Cuando visitamos a los vecinos y vecinas, les damos esperanza»

Zakia, Anna, Mohammed y Carme, Picaportas Horts de Miró (Reus)
- ¿Cómo ha sido tu experiencia como Picaporta?
-
-
Cuando nos ofrecieron la propuesta de participar en A-porta yo acepté enseguida y cuando me dijeron que había que ir puerta a puerta picando a los vecinos a mí me hizo dudar por ser musulmana, porque muchas veces la gente se queda con lo peor de nuestra cultura. Quizás porque a veces tenemos mala imagen o porque quizás se piensan que estamos vendiendo algo o que lo que queremos es recoger firmas para cualquier fin. Por eso, al principio, tuve ese miedo.
Pero finalmente y sorprendentemente no he tenido ningún tipo de problema en el puerta a puerta, desde el primer día me ha ido muy bien. A parte de que en el barrio hay mucha gente marroquí, etc. Pero desde la primera visita que he hecho me han abierto la puerta sin ningún problema y la acogida ha sido muy buena, incluso me han ofrecido té y pastas porque eran también marroquíes … (sonríe). También he hecho visitas a hogares que eran de aquí. Y en general he tenido de todo, gente amable, simpática, gente que te decía que no le interesaba quizás pensando que era algún engaño … Pero sí ha habido puertas abiertas, no muchas porque algunas estaban ausentes, a veces íbamos a las 21h y aunque a esa hora y había gente que estaba trabajando. A mí me gusta el contacto con la gente.
- ¿Has encontrado algún caso que te haya impactado especialmente?
Uno de los hogares que visitamos eran de extranjeros que tenían muy pocos recursos para pagar las facturas, buscaban un piso de alquiler y estaban en una situación muy complicada. Esto personalmente te afecta. Cuando vamos nosotros a hacerles estas charlas a ellos les da esperanza, aunque en nuestras manos no tenemos la clave de todo pero está bien porque escuchamos sus quejas y su situación en general.
- Aunque hay casos en que no se pueden llegar a resolver su situación porque no está en sus manos, también los hay que sí les ayudáis, ¿cómo son estos casos?
Sí, sí, los hemos ayudado en las facturas de agua, luz y gas, los hemos explicado las opciones que tenían de ahorro, o sobre el bono social, o como pasarse a otra compañía más barata, ya de otros los hemos derivado a servicios sociales si estaban muy mal, donde después han concertado citas.
- ¿Cómo ha sido el recibimiento de la mayoría de los vecinos y vecinas?
Nos hemos encontrado casos que incluso por la calle nos decían que habían seguido nuestros consejos y que los habían reducido las facturas de suministros básicos y estaban contentas. O me los encontraba por la calle y les pedía por las gestiones. El hecho de ser nosotros también del barrio ha generado mucha confianza entre los vecinos y vecinas. También pienso que a la larga habrá más apertura de puertas. Una mujer que cuando piqué el timbre de su casa no me abrió, días después me dejó entrar en su casa cuando me vio en el portal y me reconoció como vecina. Fue muy bonito, me explicó toda su vida, a mí eso me gusta porque era una mujer que vive sola, el marido había muerto hacía poco … y me explicó todas las cosas que hacía, es una anciana muy activa.
También encontré una pareja mayor que vivían en un quinto sin ascensor que tenían que irse del bloque para que con problemas de movilidad el marido ya no podía salir del piso.
- ¿Te has encontrado algún perfil predominante en el barrio que esté en una situación más vulnerable?
El perfil más vulnerable con la que me he encontrado eran parejas, con y sin hijos y personas mayores.
- ¿Crees que A-porta debería extenderse a más barrios?
Sí, debería hacerse todo Reus porque hay casos con necesidades en todos los barrios. Aunque hay casos que hemos visitado que sabían toda la información, nos hemos encontrado con hogares que hemos podido ayudar sobre pobreza energética. Incluso en otros casos se puede añadir otro tipo de información, dependiendo de las necesidades de la persona que tengas delante.
-