¿Qué es A-porta?

Compartiendo y acompañando a toque de puerta

A-porta es un proyecto social que visibiliza y hace uso de las habilidades de las personas que viven en los barrios para generar una nueva dinámica comunitaria poniendo en valor sus competencias. El proyecto ofrece al vecindario apoyo, consejos y recursos a través de otras personas vecinas preparadas, las y los Picaportas: agentes sociales que viven en el barrio y que informan a sus vecinos y vecinas sobre aquellos aspectos que pueden mejorar su calidad de vida (vulnerabilidad energética, acceso a derechos sociales, búsqueda de trabajo, recursos del barrio, gestión de residuos, convivencia y civismo, acompañamiento a gente mayor, etc.) 

Los Picaportas visitan todos y cada uno de los hogares incluidos en la zona de intervención para dar esta información, y garantizar así que cualquier persona del barrio pueda tener acceso a informaciones útiles y a los servicios disponibles en el territorio. A-porta permite acabar con el aislamiento de personas vulnerables y hacer red comunitaria.

A-porta se desarrolla desde la Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC) y la cooperativa Ser Barri, que impulsan proyectos de la economía social y solidaria que impliquen al vecindario de los barrios y respondan a sus necesidades.

A-porta ha sido premiado como mejor proyecto social de España el 2018 por el premio «la Caixa» a la Innovación y la Transformación Social.

En septiembre de 2019 A-porta gana la 2ª edición del premio “Desafío RECI 2018-19 Diversity Advantage” de la Red Europea de Ciudades Interculturales (RECI), impulsada por el Consejo de Europa.

Quiénes somos

Compartiendo y acompañando a toque de puerta

La dirección
Alba Gómez, gerente de la CONFAVC y directora del proyecto A-porta en Cataluña.
Celso Pérez, adjunto de dirección del proyecto A-porta en Cataluña.

Las organitzaciones promotoras del proyecto
Fundació CONFAVC
Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC)
Ser Barri
iesMed, SCEL

Los y las coordinadoras
Lluís Pallejà, coordinador del proyecto en Horts de Miró (Reus).
Cristina Barriach, coordinadora del proyecto en Can Peguera (Nou Barris, Barcelona).
Celso Pérez, coordinador del proyecto A-porta en Campclar (Tarragona) y la Zona Norte de Barcelona (Ciutat Meridiana, Torre Baró y Vallbona, Barcelona).

La comunicación
Cristina González, técnica de comunicación del proyecto A-porta.

Alba Gómez

Lluís Pallejà, Cristina Barriach y Celso Pérez

Cristina González

¿Cómo lo hacemos?

1. Identificación de la oportunidad
A-porta detecta y analiza la oportunidad de intervenir en un barrio.

2. Participación
Se presenta el proyecto a las personas y entidades implicadas para que participen.

 3. Selección del equipo de trabajo

Se selecciona el equipo de vecinos y vecinas y a la persona coordinadora que intervendrá en el barrio.

 

4. Formación
Los Picaportas reciben diferentes formaciones: sobre comunicación emocional y sobre la misión en concreto, impartidas por profesionales en el tema.

5. Planificación
Fase de programación del proyecto en la zona.

6. Trabajo de campo

Se lleva a cabo el despliegue puerta a puerta en todos los hogares del barrio.

7. Entrevistas
A los vecinos/as que lo permiten, se les hace una entrevista con la misión concreta del proyecto.

8. Seguimiento
En los hogares donde se requiere se hacen visitas de seguimiento. En total, se hace una mediana de 2,5 visitas en los domicilios, lo que puede sumar unos 90 minutos de estancia en cada hogar.

9. Evaluación

Los datos recogidos se presentan a las comisiones de seguimiento.  

Origen

Inspirado en la experiencia que Voisin Malin desarrolla en Francia

A-porta se basa en la idea original del proyecto Voisin Malin, de Francia. Es una empresa social constituida en octubre de 2010 como asociación sin ánimo de lucro. Voisin Malin tiene como misión identificar “habitantes activos” en barrios populares, poniendo en valor sus competencias y creando servicios que faciliten el vínculo entre los actores locales y las personas clientas y usuarias. 

Se basa en el asesoramiento y el acompañamiento de unos/as vecinos/as del barrio hacia otros vecinos para revitalizar el barrio y crear lazos entre las personas residentes. En 2015, la asesora de cooperativismo iesMed SCEL contactó con Voisin Malin y la Fundació CONFAVC para una adaptación del modelo en Cataluña. La Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC) decidió hacer una apuesta firme por este proyecto de empoderamiento vecinal. En septiembre de 2016 una delegación de la CONFAVC viajó a Françia para recibir formación sobre la gestión del proyecto. El 17 de noviembre de 2016 arrancó A-porta en el barrio barcelonés de Ciudad Meridiana, con el patrocinio del Ayuntamiento de Barcelona y de Aguas de Barcelona.

 

Misión y Objetivos

Empoderar y crear sinergias para mejorar la calidad de vida de las personas 

Misión

La misión del proyecto es el empoderamiento del vecindario, la creación de vínculos y de recursos para mejorar su vida y la significación del barrio.

Cada intervención es una oportunidad de revitalizar los barrios y de acompañar puerta a puerta, gracias al vecindario.

Objetivos

  • Mejorar la calidad de vida de vida de los vecinos y vecinas y de su entorno cotidiano.
  • Empoderar a la ciudadania.
  • Acabar con el aislamiento que experimentan algunas personas de los barrios.
  • Dignificar el barrio.
  • Crear lazos y red comunitaria, con los recursos más cercanos y necesarios.
  • Mostrar los recursos y herramientas de las instituciones y empresas del sector público/privado y de la red de entidades sociales de la barriada.
  • Recoger y canalizar las necesidades de las entidades, instituciones y empresas públicas/privadas, para llegar a la ciudadania.

Patrocinadores y colaboradores

Gracias a

Promotores asociados

Apoyo y colaboración