El proyecto A-porta en Campclar concluye un alto desconocimiento en el vecindario del sector energético y sobrecoste de las facturas de consumos básicos

Picaportas de Campclar, Tarragona.
Tarragona, 22 de junio. – Más de 900 hogares visitados en un año, de los cuales en 720 se ha conseguido que abrieran la puerta a los Picaportas. De estas, en el 72% se han encontrado incidencias relacionadas con las facturas de electricidad (339 hogares); en un 50% (235 casos), incidencias relacionadas con la factura del agua y en el 19% (89 hogares), problemas derivados del suministro de gas.
Estos son algunos de los resultados del proyecto vecinal A-porta desplegado en el barrio tarraconense de Campclar para acabar con el aislamiento y la pobreza energética, que se han presentado este jueves 21 de junio en el Centro Cívico Campclar. Llevado a cabo desde mayo de 2017 hasta mayo de 2018, el programa es una iniciativa de la Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC), que ha contado con el apoyo del movimiento vecinal local y de la Generalitat de Cataluña. Durante estos meses, los asesores puerta a puerta del proyecto (los Picaportas que son vecinos del mismo barrio), han asesorado a 720 hogares del barrio, llegando a realizar casi 2.250 entrevistas en total.
Los datos muestran un desconocimiento elevado del sector energético por parte de los vecinos y vecinas y prueban un sobrecoste de las facturas de consumos básicos como punta del iceberg de la pobreza energética del barrio. Respecto el pago de las facturas, el coordinador del proyecto, Celso Pérez, destacó: “Nos hemos encontrado algunas personas mayores a las que les hace tanta vergüenza no pagar una factura (de agua, luz o gas) que han dejado de ir a comprar al supermercado antes que dejar una factura sin pagar.”
El principal problema relacionado con las facturas de luz ha sido la existencia de una potencia demasiado alta, seguido de familias que podían optar al Bono Social y de servicios extras incluidos en las facturas que desconocían. Los problemas respecto a las facturas relacionadas con el recibo del agua se referían a la falta de aplicación de las tres bonificaciones facilitadas, tanto por la Agencia Catalana del Agua como por la empresa municipal Ematsa. Y sobre el gas, se encuentran menos incidencias porque muchos vecinos y vecinas no disponen de gas en sus hogares.
De los datos recogidos, es muy significativo el porcentaje elevado de viviendas con problemas de humedades (42%). En la misma línea, los hogares con problemas de aislamiento y suciedad se sitúan en el 29% del total, un porcentaje alto que muestra las elevadas dificultades del vecindario del barrio para luchar contra la pobreza energética. También se observa como en la zona 2 de Campclar (calle Riu Brugent) un 14% de los hogares no están adecuados a las condiciones climatológicas del invierno y un 9%, a las condiciones de calor del verano.
Apoyo del Departament de Treball y falta de implicación de los Servicios Sociales del Ayuntamiento
Durante la presentación de las conclusiones en el centro cívico de Campclar, Francesc Tarragona, director de servicios territoriales del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, anunció el compromiso del gobierno de seguir apoyando el proyecto, «sea en Campclar o sea en otro barrio de Tarragona «, puntualizó. El presidente de la CONFAVC, Jordi Giró ha lamentado «la falta de implicación y el no retorno de los Servicios Sociales Municipales en este proyecto, que ha impedido dar respuestas satisfactorias a las familias visitadas más vulnerables.» A pesar de «la falta de entendimiento y de coordinación con la administración», Giró destacó que» el proyecto ha llegado a Tarragona para quedarse y queda mucho trabajo por hacer en este y otros barrios. Por eso la CONFAVC espera conseguir el apoyo de la Ayuntamiento en un futuro.”
Desde el AV Campclar, Jesús Espejo ha valorado el buen trabajo realizado en el barrio, y puntualizó: “Esto debería venir de las administraciones de aquí, como el Ayuntamiento o la Diputación”. Por eso ha pedido “más atención” en los barrios. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Tarragona (FAVT) Cristina Berrio ha valorado muy positivamente el proyecto. Y ha recordado: «Es un trabajo para hacer importante también en otros barrios porque esta carencia existe en otras zonas y, como Federación, apostamos por trasladarlo».
Los Picaportas
El presidente de la CONFAVC también ha subrayado la clave del éxito del proyecto A-porta, los Picaportas, que son personas del mismo barrio formadas sobre aislamiento y pobreza energética: «Al final, los Picaportas han logrado establecer lazos y el empoderamiento de las familias visitadas.» De hecho, Giró destacó cómo las personas entrevistadas han valorado muy positivamente la ayuda recibida: “Se ha conseguido acabar con las posibles reticencias iniciales e incluso algunos vecinos han llegado a ser prescriptores del proyecto.”