El Ayuntamiento de Reus y la CONFAVC ponen en marcha el proyecto A-porta

11 Feb 2019Acto

Alba Gómez, directora de A-porta; Jordi Giró, presidente de la CONFAVC; Montserrat Vilella, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus y el director de los Servicios Territoriales de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias en Tarragona de la Generalitat de Catalunya, Francesc Tarragona (de iqda a dcha).

Reus, 11 de febrero 2019.- El martes 5 de febrero en el Centro Cívico Levante, la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus, Montserrat Vilella; el director de los Servicios Territoriales de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias en Tarragona de la Generalidad de Cataluña, Francesc Tarragona, y el presidente y la gerente de la Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC), Jordi Giró y Alba Gómez, presentaron a las entidades del barrio Horts de Miró el proyecto A-porta, orientado a detectar y combatir la pobreza energética a partir de la colaboración vecinal.

Se trata de un proyecto financiado que tiene como objetivo hacer frente a la pobreza energética, una situación que se ha detectado en algunas viviendas de esta zona de la ciudad. En el caso de Reus, la gestión del proyecto la encarga el Ayuntamiento de Reus a la CONFAVC y a la sociedad cooperativa europea limitada Innovación y Economía Social en el Mediterráneo (iesMed) y consiste, en una primera fase, en formar a seis picaportes (que son personas del barrio que informarán al vecindario sobre cómo pueden hacer frente a la pobreza energética) y un coordinador, que trabajará a jornada completa en una oficina ubicada en el Centro Cívico Levante. En concreto, se prevé asesorar a 500 hogares sobre cuestiones como el estado de los contadores, el ajuste de los consumos a las necesidades reales o el aislamiento de las viviendas.

Se trata de revisar todos los suministros energéticos: electricidad, agua y gas. Más allá de servir para ahorrar en las facturas, A-porta recoge también información sobre la situación general del vecindario e informa sobre los recursos existentes para hacer frente a la pobreza energética como el bono social. En caso de detectar suministros conectados de manera irregular, se trabajará de manera coordinada con Servicios Sociales.

En la presentación, el director de los Servicios Territoriales de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias en Tarragona de la Generalidad de Cataluña, Francesc Tarragona destacó como el proyecto A-porta en Reus lo que hará es ir más allá de lo que ahora está haciendo el Ayuntamiento con la oficina del Punto de Asesoramiento Energético: «Con A-porta se entrará en las casas para generar una confianza para poder ayudar a las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. No hay nada más detrás que las personas, ayudarlas a salir adelante por parte de la Generalitat, el Ayuntamiento de Reus y las asociaciones de vecinos y vecinas.» Además, Tarragona ha añadido: «Las familias nos explicarán muchas cosas desde del comedor de su casa, sus problemas, que no nos cuentan en ninguna otra situación y desde ningún otro lugar. Hablaremos de manera integral, en todos los ámbitos, de sus problemas, y los ayudaremos lo máximo posible y con la máxima discreción posible para que la gente se vuelva a ilusionar.»

La concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus, Montserrat Vilella destacó como A-porta, que se desplegará los próximos 6 meses hasta el mes de julio «es un proyecto piloto en el barrio de Horts de Miró que puede dar una cierta representatividad de lo que es la ciudad de Reus ya que en el barrio seleccionado puede haber un poco de todo: hogares más vulnerables y hogares menos vulnerables.» También, la concejala de Reus puntualizó: «A-porta es un proyecto que empieza en el barrio, lo que pase a partir de aquí ya depende de nosotros.»

Jordi Giró, presidente de la CONFAVC declaró: «Es importantísimo e imprescindible que el ayuntamiento esté implicado como lo está el ayuntamiento de Reus, es básico para llegar a todos.» Sobre la acogida del proyecto por parte del vecindario, Giró subrayó: «Cuando un vecino te abre la puerta de su casa acabas conociendo lo que realmente angustia a la familia que visitas. A-porta es para todas las entidades del barrio, que nos ayudan a aprender y nos hacen más fuertes cada vez.» Sobre las personas Picaportas, Giró destacó: «Son capaces de ayudar en aquellas situaciones que muchas veces terminan ocultas, y hacen una red potente territorial de cohesión en los barrios. Los Picaportas son capaces de cambiar la vida de la gente. De mejorarla al tiempo de cambiar su propia vida por completo.»

La directora del proyecto, Alba Gómez, sintetizó que lo más importante de A-porta es «la conexión directa con el vecino y vecina en su casa. Entramos dentro de su hogar. Y sacamos una imagen que nos puede ayudar mucho a lo que ya se está haciendo en el municipio, ya que hay personas que por vergüenza o por desconocimiento no saben que existen circuitos en el barrio y el municipio que les pueden ayudar en su situación.» Y anunció: «Con A-porta venimos al barrio de Horts de Miró a colaborar, a complementarnos con el ayuntamiento y las entidades y necesitamos a las entidades y los vecinos y vecinas.»