Acaba la segunda fase de A-porta en Can Peguera con una decena de propuestas para mejorar la ocupabilidad en el barrio

11 Jun 2019Picaportas

Mesa laboral de Can Peguera, Nou Barris.

11 de junio 2019.- Con más de 10 propuestas de las entidades sociales para mejorar y reconducir la situación laboral de las vecinas y los vecinos del barrio que se encuentran en paro. Así se ha concluido la fase 2 del proyecto A-porta en el barrio de Can Peguera en Nou Barris (Barcelona), en una reunión celebrada hace unos días en la Mesa Laboral de Can Peguera. Las aportaciones se han hecho después de poner sobre la mesa los resultados del despliegue de la segunda fase del proyecto A-porta en el barrio, que se ha hecho desde noviembre de 2018 hasta finales de marzo de 2019.

El objetivo de esta segunda fase (crear lazos entre los vecinos y vecinas del barrio con los actores y recursos más cercanos y necesarios en inserción laboral y adaptados a las necesidades de la vecindad) ha concluido con una intervención en 202 viviendas del casco antiguo de Can Peguera, donde se encontraron 262 personas en situación de desempleo durante la fase 1 del proyecto. En total las Picaportas han visitado 218 hogares con un total de 411 visitas subsiguientes. La media de edad de las personas entrevistadas ha sido de 38 años, uno de los perfiles mayoritarios que se encuentra en situación de desempleo en el barrio.

Los resultados de A-porta muestran como un gran número de personas que se encuentran en paro no ven incentivo para asistir a los programas de inserción laboral de los servicios del barrio (como el Servicio de Ocupación de Cataluña, Barcelona Activa, el programa labores), debido a que reciben algún tipo de prestación y no quieren perderla.

Las propuestas de la Mesa (formada por servicios sociales de Can Peguera-Turó de la Peira, Barcelona Activa, la Fundación Joia, el Casal de barrio la Cosa Nostra de Can Peguera y el proyecto A-porta) han sido las siguientes:

Todas las entidades de la Mesa Laboral coincidieron en que hay que hacer seguimiento de las personas vecinas que, acompañadas por los Picaportas, han participado los últimos meses en las visitas a los recursos laborales del barrio, rescatarlas y ver cuál es la evolución de su situación.

Por parte de A-porta, la coordinadora en Can Peguera Cristina Barriach expuso cómo en esta segunda fase del proyecto se ha podido constatar que «el barrio hay un ‘modus vivendi’ que se ha creado muy ligado a las subvenciones…» En cuanto al seguimiento, «se ha comprobado que las personas que están en paro tienen más predisposición a ir a BCN Activa que al SOC. En el programa Làbora se han hecho las 3 convocatorias y en BCN Activa también.» También destacó que una propuesta de éxito para un futuro es ofrecer un programa con una garantía laboral en el barrio.

Desde los servicios sociales de Can Peguera-Turó de la Peira, Nuria Rodríguez subrayó que «hay un problema estructural con el sistema de las personas que se encuentran en paro y que reciben subvenciones». «Es evidente que no hay trabajo para todos pero a las personas se las debe garantizar que puedan comer, como mínimo», concluyó. Sobre las personas que no ven necesidad en dejar de vivir con las subvenciones, estableció: «Tenemos que hacer entender a la gente que es importante contribuir y cotizar para que en un futuro puedan tener una pensión». 

Desde Barcelona Activa, Gloria Lacruz constató que la situación laboral en el barrio «no es una situación fácil» y destacó lo importante que es continuar con la coordinación entre las administraciones. «Hemos comprobado que funcionamos muy bien coordinándonos entre las administraciones, es necesario que circule la información, y continuar con las llamadas de teléfono entre nosotros, se debe generar un circuito entre todos», propone la representante de Barcelona Activa.

Laura Gutiérrez del Plan de Acción Comunitaria destacó la importancia «capital» de la inserción en el mismo barrio y en las actividades que se hacen de las personas que se encuentran en paro. «La inserción no sólo pasa por la inserción laboral, debe ampliarse a otras vertientes», estableció como propuesta.

Desde el centro de barrio la Cosa Nostra, Pep Ortiz, que también es presidente de la AV de Can Peguera, se mostró muy crítico con la situación laboral en que se encuentra el barrio y anunció medidas que se están impulsando desde el Plan de Acción Comunitaria de Can Peguera (PAC) para lograr una mayor inserción de sus vecinos. Los proyectos nuevos están vehiculados en el espacio de la AV y son: «Tómate tu tiempo» (en el que se invita a las personas vecinas a tomar un té en el casal y hacer vida social de barrio) y «Quitar la silla en la calle» (que invita a los y las vecinas a salir a la calle para conversar con otras personas del barrio). Además, Pep Ortiz subrayó como a partir de estas dos iniciativas saldrá el «Banco del Tiempo en el barrio».

Otras sugerencias para las personas jóvenes fueron ofrecerles oportunidades y hacerlos visualizar propuestas diferentes, «rescatarlos para que se orienten a lo que pueden ser y que vayan más allá del modelo de sus padres, muchos de los cuales son personas sin trabajo «, se anunció desde servicios sociales. También se pidió encontrar una manera de «visualizar» las profesiones que hay y ampliarlo a otras ocupaciones (como el cuidado, la educación, los deportes, etc.).

Otras soluciones en el que coincidieron los participantes en la mesa fueron: conseguir mayoritariamente que las personas vecinas de los barrios salgan de casa para participar en actividades del barrio; impulsar que las personas en paro tengan acceso a planes de empleo, respetando aquellas personas que no quieren cambiar; y que aquellas personas que se encuentran desarrollando economía sumergida vean beneficios en cambiar su actividad y llevar a cabo la inserción laboral.